¿Ayudan
las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza aprendizaje?
En
los últimos años los avances en las tecnologías de comunicación han creado
nuevas formas de comunicarnos, que propician espacios donde se rompen barreras
espaciales y temporales. La educación se ha beneficiado de estos cambios, la
enseñanza y retroalimentación han traspasado los salones de clase, ahora en la
docencia podemos usar plataformas virtuales, páginas web, foros, videos, conferencias
en línea, etc. Y todo esto se puede acceder desde una computadora, tableta,
teléfono y cualquier medio que lo podamos conectar a internet o que pueda
reproducir material digital.
Estos
cambios han transformando la forma en que aprendemos y educamos a la generación
actual, pero ¿ayudan estas tecnologías a cumplir los objetivos que nos proponemos en
nuestros planes de clases?.
Para
ayudar a comprender como las nuevas tecnologías ayudan a la educación
empezaremos definiendo que es un LMS, “Este
sistema permite la creación de aulas virtuales; en ellas se produce la
interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos alumnos; como también
la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en
foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales” (e-abclearning, 2016).
Los
LMS, nos permiten crear entornos virtuales, donde el docente y el alumno pueden
interactuar y llevar la educación fuera del salón de clases, con esta
herramienta, los educandos interactuar, fomentando el aprendizaje
constructivista y cooperativo, podemos traspasar fronteras de horarios, podemos
llevar educación a lugares donde no existe un centro educativo o simplemente
podemos apoyar una clase presencial.
Los LMS son puentes que facilitan la
aplicación de nuevos modelos pedagógicos como lo es el “El Flipped Classroom que es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la
experiencia del docente, para
facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula” (theflippedclassroom,
2016).
Este modelo lo iniciaron Jonathan
Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park
High School en Woodland Park Colorado, acuñaron el término “Flipped Classroom”.
Ellos se dieron cuenta de que los estudiantes frecuentemente perdían
algunas clases por determinadas
razones y en un esfuerzo para ayudar a estos alumnos, impulsaron la
grabación y distribución de video, pero
además, se dieron cuenta que este mismo modelo permite que el
profesor centre más la atención en las necesidades individuales de aprendizaje
de cada estudiante.
Actualmente
darle vuelta a la clase como sería la traducción en español, no se limita a
subir videos y que los alumnos los miren en su casa, se trata que los alumnos
adquieran el conocimiento, descubriéndolo ellos mismos, ya sea por videos,
software educativo, sitios web etc.
Y
cuando llegan al salón de clases, estos puedan realizar actividades que los
lleven al aprendizaje significativo, de tal manera que el docente recibe un
apoyo de las tecnologías para que los alumnos pueden descubrir su propio
aprendizaje y se pueda crear dentro del salón de clases un ambiente de aprendizaje
colaborativo.
También
podemos hacer uso de las redes sociales en la educación, estas nos pueden
brindar un compromiso en el uso racional para comunicar nuestras ideas en ambas
vías docente y alumno, un aprendizaje social donde aprenderemos el uno del
otro, con las contribuciones que hace cada miembro de las redes a las cuales
pertenece.
Nos
permiten evaluar los distintos tipos de
escritura, herramientas como Twitter se prestan para el estilo abreviado
“texting” y otras como Facebook y los BLOGS para practicar diferentes usos de
la lengua. Los profesores pueden optar por incluir la valoración de calidad de
la escritura como parte de las rúbricas de evaluación (WALSH, 2016).
Las
redes sociales nos ayudan a fomentar el dialogo y la participación de los
alumnos que son tímidos dentro del salón de clases, pero que pueden dar grandes
aportes al proceso de enseñanza.
Con
todo lo anterior, puedo afirmar que todos los cambios que se hacen actualmente
en la educación para incluir la tecnología como una herramienta que apoya tanto
al docente, como también al alumno, son favorables, ya que la hacen más
constructivista, ahora el alumno aprende en su entorno nativo y se centra en el
aprendizaje significativo, llevando al a que el alumno aprenda en una forma
agradable, que sienta el deseo de descubrir, investigar y crear conocimiento.
Lo
anterior lleva grandes retos para el docente, ya que necesita estar actualizado
en la aplicación de las nuevas las tecnologías de la comunicación en el aula, para
sacarles el mayor provecho y poder crear espacios virtuales que propician el
intercambio y acceso a información valiosa para traspasar los límites del salón de clase y
llevar educación de calidad a cualquier parte del mundo.
Tenemos
la oportunidad de mejorar nuestras prácticas educativas y hacerlas más
eficientes por medio del uso de las tecnologías, ahora ha actualizarnos todos.
Lic.
MSc. Rommel Castillo Suazo.
Referencias
e-abclearning. (05 de Julio de 2016). www.e-abclearning.com.
Obtenido de http://www.e-abclearning.com/queesunaplataformadeelearning
theflippedclassroom. (5 de Julio de 2016). http://www.theflippedclassroom.es/.
Obtenido de http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/
WALSH, K. (5 de Julio de 2016). www.emergingedtech.com.
Obtenido de
http://www.emergingedtech.com/2011/06/7-reasons-to-leverage-social-networking-tools-in-the-classroom/